Columnas

#Sonora

¿Aceptará el gobierno la discusión de sacar los granos básicos del TLCAN-TMEC?

La política de precios de los granos se determina en los mercados internacionales, ajustada a los intereses de corporativos agro-financieros.

Granos de trigo
Granos de trigo pixabay

por Alberto Vizcarra

20/02/2025 16:20 / Uniradio Informa Sonora / Columnas / Actualizado al 20/02/2025

Por Alberto Vizcarra Ozuna

      Con el respaldo de productores de las principales regiones del país donde se produce trigo, maíz, sorgo y frijol, un grupo de agricultores del estado de Chihuahua, viajó el miércoles 12 de febrero, desde la parte media de esa entidad hacía Ciudad Juárez, uno de los puentes fronterizos con los Estados Unidos, donde ocurre un intenso intercambio comercial entre ambas naciones.

            Los productores de Chihuahua, reconocidos en el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), previo a la movilización y en cumplimiento a los protocolos de las acciones de resistencia civil, anunciaron que tomarían por algunas horas uno de los puentes fronterizos, interrumpiendo el flujo comercial, con el propósito de introducir un elemento de tensión a la exigencia de que el gobierno federal  abra la discusión sobre la emergencia de que los granos básicos salgan del esquema comercial del TLCAN-TMEC, que impone la fijación de precios de estos granos en la Bolsa especulativa de Chicago, descapitalizando al campo y propiciando una peligrosa dependencia alimentaria.

            El día previo a la acción anunciada, el Director Técnico de la Secretaria de Gobernación, se reportó con Heraclio Rodríguez, uno de los coordinadores nacionales de FNRCM y se comprometió a realizar un encuentro con los manifestantes, que sirviera de preámbulo para la organización de un reunión nacional en la Ciudad de México, auspiciada por la Secretaría de Gobernación, con la presencia de las dependencias federales relacionadas a la problemática del campo.

            La reunión del Director Técnico de Gobernación con los agricultores se realizó el jueves 13 de febrero. Ahí quedó establecido que en el encuentro nacional se revisarían todos los problemas emergentes, vinculados a los retrasos en los pagos a las cosechas anteriores de trigo, maíz, sorgo, y otros productos, así como los problemas relacionados con el agua y la sequía; la comercialización, el financiamiento y la cartera vencida. Se admitió como asunto fundamental la necesidad de discutir la eventual salida de los granos básicos, esto es trigo, maíz y sorgo, de las normas comerciales que impone el TLCAN-TMEC, cuya política de precios se determina en los mercados internacionales, ajustada a los intereses de corporativos agro-financieros que hacen de los granos objeto de especulación con precios por debajo de los costos nacionales de producción, propiciando la descapitalización de los productores mexicanos, el debilitamiento del mercado nacional y la profundización en la dependencia alimentaria.

            Está creciendo el consenso en el campo mexicano, de que ya no hay espacio de sobrevivencia dentro de las reglas impuestas por el acuerdo comercial que se firmó hace treinta años, y que el cumplimiento de la agenda establecida por el mismo tratado, de retirar todo tipo de compensación o subsidio a la producción de granos, acaba con el poco oxígeno del que disponían.

En ese sentido la demanda del FNRCM, de sacar los granos básicos del TLCAN-TMEC, está recibiendo respaldo, no solo de la mayoría de los productores nacionales, sino de estudiosos en la materia y economistas que observan en las acciones disruptivas del gobierno de Donald Trump - que de facto han roto con el esquema comercial- la oportunidad para que México haga un replanteamiento de la relación comercial con Norteamérica.

Se reconoce también la oportunidad de reposicionar una política económica, que deje de apoyarse en el sector externo, en el humor de los mercados especulativos y fondos de inversión, para hacer valer la fuerza de nuestro mercado interno, con instrumentos que impulsen la producción nacional, industrial y agropecuaria, lo cual exige recuperar una política monetaria y de crédito como herramienta indispensable para romper con los candados del equilibrio presupuestal y sus ajustes que encaminan a la economía nacional a una recesión.

La vulnerabilidad mayor de una nación, en situaciones de inestabilidad global y donde lo inesperado empieza a regir los procesos, es su condición alimentaria. Durante las últimas tres décadas México ha mostrado una caída constante en la producción de granos básicos al mismo tiempo que ha incrementado su importación. Ha llegado el momento de revertir este proceso y se cuenta con la experiencia histórica y los instrumentos para hacerlo.

Admitir, por parte del gobierno, que se ponga sobre la mesa la discusión que contemple sacar los granos básicos del TLCAN-TMEC, es un paso en la dirección correcta, pues no es impensable que dentro de las ráfagas arancelarias lanzadas por el gobierno de los Estados Unidos contra México, pudieran recurrir al cierre o limitación de las exportaciones de granos de las que ahora depende la alimentación de los mexicanos.

Desde el Valle del Yaqui, Ciudad Obregón Sonora, 20 de febrero de 2025

Temas relacionados cultivo de granos T-MEC