Columnas

#Sonora

La isla de la mujer dormida

Es la novela más reciente de Arturo Pérez-Reverte y esta es la reseña de Manuel Valenzuela.

La isla de la mujer dormida, libro de Arturo Pérez-Reverte
La isla de la mujer dormida, libro de Arturo Pérez Reverte Especial

por Manuel Valenzuela

07/04/2025 13:43 / Uniradio Informa Sonora / Columnas / Actualizado al 07/04/2025

Por Manuel Valenzuela V.

Creo que a la mayoría nos gusta que nos cuenten historias sin importar si son reales o ficticias. Recuerdo que cuando mis hijos estaban pequeños y me tocaba llevarlos a mi pueblo manejando varias horas por carretera, les contaba historias (reales e inventadas) para que no se desesperaran. También les hacía preguntas sobre diversos tópicos para tratar de enseñarles algo. Les encantaban las historias y odiaban las preguntas.

Les cuento esto porque recién terminé de leer la novela más reciente de Arturo Pérez-Reverte, La isla de la mujer dormida, que cuenta una buena historia. Se trata de una novela de ficción situada geográficamente en el hermoso archipiélago de las Cicladas, en pleno Mar Egeo, en tiempos de la Guerra Civil española. 

En esta misma columna he platicado algo de dos de las anteriores novelas de este mismo autor: El Italiano y El problema final. La primera una historia de amor y guerra ubicada en plena Segunda Guerra Mundial, y la segunda una novela policiaca desarrollada en una isla griega. La isla de la mujer dormida comparte con El Italiano el ser una historia de aventuras, amor y guerra y con El problema final, el escenario donde se desarrolla, es decir en otra isla griega. Tal parece que a Pérez-Reverte le fascina el Mediterráneo y en particular las islas griegas.

En esta ocasión la historia se desarrolla en tiempos de la lucha entre los rebeldes franquistas y los republicanos españoles que definirían el destino de España para las siguientes casi cuatro décadas. Los primeros apoyados por los fascistas alemanes e italianos y los segundos por los comunistas de la Unión Soviética. 

En particular, los republicanos recibían pertrechos militares (armas, municiones, combustibles y alimentos) a través barcos que salían de los puertos del Mar Negro y pasaban por los estrechos del Bósforo y los Dardanelos para salir al Mar Jónico a la altura de las islas Cicladas y seguir luego hacia España cruzando el Mar Mediterráneo. La historia se desarrolla en un lugar ficticio, la Isla de la mujer dormida, donde se asienta un equipo de saboteadores franquistas cuya misión es torpedear y hundir barcos que transportaban la ayuda militar soviética a los republicanos españoles.

No obstante, la novela no es política ni intenta defender a un lado u otro de los contendientes, es más bien una historia de corsarios modernos o de hombres normales que se enfrentan a situaciones extraordinarias donde les va la vida, como lo definió el propio autor en una entrevista periodística.

La trama se desarrolla en dos frentes paralelos: el bélico y el del amor. En el primero, un grupo de saboteadores al mando del capitán Miguel Jordán Kyriazis (capitán Mihailis) intentan y logran hundir barcos enemigos en medio de la nutrida respuesta de los agredidos, todo ello en medio de las tinieblas de la noche y de un mar embravecido. 

En el frente del amor, el recio capitán Mihailis y Lena, una madura exmodelo rusa- viven una tórrida historia de amor prohibido en el que el destino los puso, pasando por encima de valores o costumbres y reviviendo emociones y sentimientos que creían perdidos. Tan borrascosa y emocionante una historia como la otra.

Los personajes que Pérez-Reverte coloca en esta historia, como es su costumbre, son siempre interesantes y los usa para desplegar sus amplios conocimientos de la historia, obras literarias y lugares que conoció en su larga etapa de corresponsal de guerra. 

En esta novela por ejemplo es muy interesante el personaje del barón Pantelis Katelios, esposo de Lena y hombre de mundo, de dinero y de amplia cultura. En su voz pone Pérez-Reverte expresiones como esta: "(...). En este lado del mediterráneo todos se odian de un modo ancestral, histórico. Se odian por patrias, por razas, por religiones. Y cuando alguien olvida quien es su enemigo, se apresuran a recordárselo. No hay forma de poder que no se base en el odio al otro". O aquella otra donde el mismo Katelios dice "Matar por la patria, por el odio al turco o al vecino, por amor o por celos (...). Desde la Ilíada hasta hoy, los griegos siempre hemos matado por algo".

La expresión anterior tiene un mayor significado histórico si consideramos que la historia se desarrolla justo en los lugares donde tuvieron lugar batallas como la de Troya, las guerras Médicas y las del Peloponeso, sin olvidar que están cerca de los conflictos sin fin del cercano y medio oriente.

Pero también son admirables las expresiones de amor que el autor es capaz de poner en los personajes, como esta de Lena al despedirse de Mihailis antes de una misión que podría ser la última de su vida "Alzó el rostro para contemplar la bóveda celeste, que parecía haber descendido para instalarse en torno a los dos y su abrazo, envolviéndolos hasta el final de los tiempos como si estuvieran solos en la última noche del mundo".

Sin olvidar desde luego el componente del mundo plagado de espías que ancestralmente ha invadido esa estratégica zona de paso de tráfico mercante y militar del Mar Negro al Mar Mediterráneo, y que en los tiempos de la Guerra Civil española y previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial abundaban especialmente en la ciudad de Estambul, a ambos lados del Bósforo.

En síntesis, en esta novela el autor nos cuenta una muy interesante y apasionante historia. Si usted está pensando en seleccionar lecturas para disfrutar las ya próximas vacaciones de semana santa, le recomiendo ampliamente que incluya La Isla de la Mujer Dormida

Temas relacionados Arturo Pérez-Reverte lectura novela