Columnas

#Sonora

LA TRANSPARENCIA EN MÉXICO, ASUNTO COMPLICADO

Como balde de agua fría, le cae a la 4T el reciente informe del organismo, Transparencia Internacional

Corrupción
Corrupción Archivo

por Germán Lohr Granich

14/02/2025 17:14 / Uniradio Informa Sonora / Columnas / Actualizado al 14/02/2025

Como balde de agua fría, le cae a la 4T el reciente informe del organismo, Transparencia Internacional al otorgarnos la peor calificación de 26 sobre 100 reciente, años luz de la añorada Dinamarca.

Recordemos que este índice es el principal indicador global para medir la corrupción en el sector público, donde 0 indica el nivel más alto y 100 el más bajo en la corrupción gubernamental.

En el sexenio anterior, el del pañuelito blanco y de las escaleras que se barren de arriba para abajo, sus cifras de los últimos 4 años de 31 puntos sobre 100 son mediocres comparado con países que integran la OCDE al ser los últimos de la tabla.

Más aún si nos comparamos con nuestros pares de la América Latina salimos muy mal ranqueados comparados, por ejemplo, con Uruguay (76), Chile (63) o Costa Rica (58).

Si bien nos va, estamos apenitas por encima de Venezuela, Nicaragua y Haití, que no es ningún consuelo a estas alturas, luego entonces, Transparencia Internacional sabe de cual pie seguimos cojeando.

Sigue pesando mucho la crisis de inseguridad, no se diga la debilidad del poder judicial, que con las reformas aplicadas tenderá a agravarse el índice actual el más bajo desde que la organización lleva a cabo dicha medición.

Este índice, aclaro, no se refiere a casos específicos de corrupción sino a la tendencia de esta a lo largo de varios años, sobre todo, los últimos de las adjudicaciones directas por causa de seguridad nacional.

"Mucho ruido y pocas nueces" los casos de Segalmex, Odebrecht, Dos bocas, etc., ya que la impunidad sigue siendo el sello de la casa, pésele a quien le pese, diría el clásico.

Las sanciones administrativas y su bajo nivel menor al 10% son de risa loca, además de preocupantes para nuestros potenciales socios comerciales, dado los rezagos en lavado de dinero, estado de derecho, etc., no se diga la desaparición de varios organismos autónomos que espantan al mismo pintado.

Las cifras oficiales del INEGI no desmienten, al contrario, dicho índice ya que en 2024, la percepción ciudadana se mantiene en cifras en las que 8 de cada 10 personas consideran que la corrupción sigue siendo un tema frecuente en el país.

La corrupción no pinta más que un desolador escenario al arranque del sexenio con el famoso segundo piso de la 4 transformación que espero con la nueva secretaria Anticorrupción arroje resultados.

Resultados concretos me refiero, no solo pan y circo, puesto que con las condiciones actuales de gran incertidumbre traemos una economía de "capa caída", con muy poca expectativa de crecer y generar empleos formales que nos urgen.

No quiero dejar de comentar que este estudio de Transparencia Internacional hace hincapié en la relación estrecha que hay entre el medio ambiente y la corrupción, dada la débil gobernanza que socaba el cumplimiento de las leyes en la materia.

Está, por ejemplo, el asunto de los permisos del agua en varias regiones del país que se han dado a lo largo de décadas, a sabiendas del estrés hidridico y la escasez de lluvias.

En Sonora, con la actual que sequía que venimos arrastrando, la escasez del vital líquido se refleja en todos los sectores económicos, más aún en las colonias de Hermosillo a las que no llega el agua con regularidad.

La importancia de un asunto complicado como este, trae de cabeza a los tres órdenes de gobierno y hace necesario planear con orden los próximos pasos.

 

HE DIXI,