
por Redacción WEB
22/04/2025 17:45 / Uniradio Informa Sonora / Fama / Actualizado al 22/04/2025
El 22 de abril de 2025, marca el 82º aniversario del nacimiento de Louise Glück, la poeta estadounidense cuya voz introspectiva y descarnada la convirtió en una de las figuras más influyentes de la literatura contemporánea.
Nacida en Nueva York, en 1943, y fallecida en octubre de 2023, Glück, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2020, dejó un legado de 12 poemarios que exploran el dolor, la pérdida y la búsqueda de sentido con una precisión quirúrgica.
En este natalicio, su obra sigue resonando, invitando a lectores a sumergirse en su universo de emociones crudas y verdades universales.
Creció en Long Island, comenzó a escribir poesía en su adolescencia, enfrentando la anorexia que marcó su juventud, un tema que abordó en ensayos como Education of the Poet (1996).
Su debut, Firstborn (1968), ya mostraba su estilo austero, pero fue con The House on Marshland (1975) y The Triumph of Achilles (1985) donde consolidó su capacidad para transformar lo cotidiano en mito.
En 1993, ganó el Pulitzer por The Wild Iris, un poemario donde flores y un jardinero dialogan con lo divino, un reflejo de su interés por la mitología y la introspección.
El Nobel, otorgado por su "inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual", llegó en un momento en que ya era venerada en círculos literarios.
Menos conocida es su faceta como mentora: enseñó en Yale y en el Williams College, donde inspiró a generaciones de poetas.
En una entrevista con The Paris Review (2007), reveló su proceso: "I don't write every day. I wait for the poem to come to me, like a visitor". Esta paciencia definió su obra, que evitaba lo superfluo para desentrañar lo esencial.
Dato curioso
Glück era una apasionada de la jardinería, un refugio que nutría su poesía.
En A Village Life (2009), sus poemas evocan paisajes rurales con una intimidad que recuerda a su vida en Vermont.
También fue una lectora voraz de poesía clásica, admirando a Rilke y T.S. Eliot, pero su estilo se mantuvo único, rechazando modas literarias.
Tras su muerte, la reedición de Poems 1962-2012, en 2024, reavivó el interés por su trabajo en México.
En este 22 de abril, su natalicio es una oportunidad para redescubrir a una poeta que, con palabras como cuchillos, iluminó las sombras del alma humana, dejando versos que perduran como un eco eterno.
Aquí un par de sus poemas:
El deseo
¿Te acuerdas de cuando pediste un deseo?
Yo pido muchos deseos.
Cuando te mentí
sobre lo de la mariposa. Siempre me pregunté qué pediste.
¿Qué crees que pedí yo?
No sé. Que volvería,
que al final de alguna manera estaríamos juntos.
Pedí lo que siempre pido. Pedí otro poema.
El dilema de Telémaco
Nunca me decido
sobre qué poner
en la tumba de mis padres. Sé
lo que él quiere: él quiere
'amado', lo que ciertamente resulta
muy exacto, sobre todo
si contamos a todas esas
mujeres. Pero
eso dejaría a mi madre
en la intemperie. Ella me dice
que en realidad no le importa
lo más mínimo; ella prefiere
ser descrita
por sus logros. No tendría yo mucho
tacto si les recordara
que uno
no honra a sus muertos
perpetuando sus vanidades, sus
auto-proyecciones.
Mi propio criterio me recomienda
exactitud sin
palabrería; son
mis padres y, en consecuencia,
los visualizo juntos,
a veces me inclino por
'marido y mujer, a veces por
fuerzas contrarias'.