Fama

Victoria Sau: La voz que desenmascaró el patriarcado

Este 1 de abril se conmemora el natalicio de una de las pensadoras feministas más incisivas del siglo XX
Victoria Sau Archivo
Redacción WEB 01-04-2025

Este 1 de abril se conmemora el natalicio de Victoria Sau, una de las pensadoras feministas más incisivas del siglo XX

Escritora, psicóloga y teórica, su obra es un faro para quienes buscan comprender las estructuras del patriarcado y sus mecanismos de opresión. 

A pesar de no gozar de la misma notoriedad que otras figuras del feminismo, su legado sigue vigente y resulta imprescindible para entender el feminismo contemporáneo.

Nacida en 1930 en Barcelona, España; Sau se formó en psicología y pronto volcó su análisis a la realidad de las mujeres. 

Su investigación se centró en la construcción social de la identidad femenina y en cómo el patriarcado perpetúa la sumisión de las mujeres a través de narrativas y estructuras de poder.

Su libro más reconocido, "Diccionario ideológico feminista", no solo ofrece definiciones, sino que desmonta conceptos y visibiliza las contradicciones de un sistema que ha normalizado la desigualdad. 

En él, Sau pone en palabras lo que muchas intuían, pero no habían articulado: el patriarcado es una estructura meticulosamente diseñada para mantener el poder en manos de los hombres. 

Su análisis del "mito de la feminidad" y la "identidad patriarcal femenina" desmonta el rol impuesto a las mujeres a lo largo de la historia y cuestiona las bases de lo que se considera "natural" en la condición femenina.

Uno de sus aportes más relevantes es la idea del "matricidio simbólico". 

La escritora sostiene que la cultura patriarcal no solo relega a las mujeres, sino que las separa de su genealogía femenina, desconectándolas de su historia y referentes. Este concepto resuena aún hoy, cuando el feminismo lucha por reconstruir la memoria de las mujeres borradas por la historia oficial.

A lo largo de su carrera, denunció cómo el patriarcado atraviesa todas las esferas de la vida y cómo la independencia femenina sigue siendo un desafío en sociedades que aún esperan que las mujeres ocupen un rol secundario. 

Su trabajo se inscribe en un feminismo radical que no busca remiendos al sistema, sino su transformación total.

Hoy, años después de su muerte en 2013, sus ideas siguen siendo un referente para quienes buscan desentrañar las trampas del patriarcado y construir un mundo donde las mujeres no tengan que luchar por derechos que nunca debieron negárseles. 

Recordarla es un acto de resistencia, un homenaje necesario a una mujer que se atrevió a pensar, escribir y desafiar el orden establecido.