Mundo

El Papa de los puentes: El legado de Francisco con las personas transgénero

La visión del Papa Francisco sobre las personas trans
Papa Francisco Archivo
Redacción WEB 21-04-2025

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, su legado como un pontífice que buscó tender puentes con comunidades marginadas, incluidas las personas transgénero, sigue generando reflexión. 

Aunque su postura sobre las personas trans fue matizada, combinando gestos de inclusión con críticas a la "ideología de género", Francisco dejó un impacto único al priorizar el acompañamiento pastoral sobre el dogma rígido, marcando un contraste con sus predecesores. 

Francisco fue conocido por su calidez hacia individuos trans, recibiéndolos en audiencias privadas y públicas en el Vaticano. 

En 2023, en un podcast previo al Festival Mundial de la Juventud en Portugal, respondió a Giona, una persona trans italiana que expresó su lucha entre la fe católica y su identidad de género: 

"El Señor siempre camina con nosotros... Incluso si somos pecadores, se acerca para ayudarnos. El Señor nos ama como somos, este es el amor loco de Dios". 

Esta declaración, poco destacada en su momento, reflejó su énfasis en la misericordia divina sobre el juicio, un mensaje que resonó entre católicos trans que buscaban reconciliar su identidad con su fe.

Sin embargo, Francisco mantuvo una postura crítica hacia lo que llamó "ideología de género".

En marzo de 2024, durante un simposio en el Vaticano, afirmó: "He pedido que se realicen estudios sobre esta fea ideología de nuestro tiempo", añadiendo que "cancelar las diferencias [entre géneros] significa cancelar nuestra humanidad". 

Esta crítica, que equiparaba la teoría de género con una amenaza a la creación divina, generó controversia, especialmente porque Francisco no siempre distinguía claramente entre la ideología y las experiencias personales de las personas trans. 

En una carta a la hermana Jeannine Gramick en 2024, aclaró: "La ideología de género es algo distinto a las personas homosexuales o transexuales. La ideología de género hace a todos iguales sin respeto por la historia personal. Entiendo la preocupación por ese párrafo en Dignitas Infinita, pero no se refiere a las personas transgénero, sino a la ideología de género, que anula las diferencias". 

Esta distinción, poco publicitada, revela su intento de separar la teoría abstracta de las personas concretas, a quienes instó a aceptar: "Las personas transgénero deben ser aceptadas e integradas en la sociedad".

Un episodio menos conocido ocurrió en 2022, cuando Francisco autorizó que un grupo de mujeres trans de Torvaianica, Italia, recibiera vacunas contra el COVID-19 en el Vaticano, gestionadas por el padre Andrea Conocchia. 

"Nadie debe enfrentar injusticia o ser descartado, todos tienen la dignidad de ser hijos de Dios", citó el periódico vaticano L'Osservatore Romano a la hermana Genevieve Jeanningros, quien acompañó a las mujeres. 

Este gesto, que pasó desapercibido en muchos círculos, mostró cómo Francisco traducía su mensaje de inclusión en acciones concretas, incluso en tiempos de crisis.

A pesar de estos avances, su aprobación en 2023 de un documento que permitía a personas trans ser bautizadas, padrinos o testigos de bodas, incluyó la condición de evitar "escándalo público", lo que generó críticas por su ambigüedad. 

Francisco parecía consciente de las tensiones internas en la Iglesia, buscando un equilibrio entre apertura y tradición. 

En octubre de 2024, durante una audiencia con católicos trans e intersex, escuchó historias de dolor y redención, repitiendo: "Tenemos que pensar en la persona individual", una frase que encapsulaba su enfoque pastoral.

El Papa Francisco, cuya muerte marcó el fin de un pontificado transformador, dejó un legado complejo sobre las personas trans: un llamado a la acogida personal que no siempre se alineó con cambios doctrinales profundos. 

Sus palabras y gestos, como el abrazo a una persona trans con las palabras "Dios te ama como eres", contrastaron con sus advertencias sobre la "ideología de género", mostrando a un líder que, aunque limitado por la tradición, buscó humanizar a quienes la Iglesia históricamente marginó. 

Su enfoque, aunque imperfecto, abrió una puerta que su sucesor deberá decidir cómo cruzar.