
por Redacción WEB
11/04/2025 18:10 / Uniradio Informa Sonora / Salud / Actualizado al 11/04/2025
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta fecha fue elegida en honor al nacimiento de James Parkinson, un médico clínico, neurólogo, paleontólogo y sociólogo británico, que logró diagnosticar esta condición, por primera vez en 1817.
Este padecimiento afecta el sistema nervioso central. Ya que se caracteriza por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca una disminución en la producción de dopamina, un neurotransmisor esencial para el control del cuerpo.
Algunos síntomas son los siguientes:
- Temblores: movimientos involuntarios en las manos, brazos, piernas o cabeza.
- Rigidez: aumento del tono muscular que puede causar dolor y limitación a la hora de hacer alguna actividad cotidiana.
- Bradicinesia: provoca que el desplazamiento de las articulaciones sean lentos, vacilantes y se paren progresivamente.
- Postura inestable: dificultad para mantener el equilibrio.
Se desconoce una causa exacta, pero se cree que puede estar relacionada con:
- Genética: mutaciones en genes que regulan la función neuronal y la supervivencia.
- Factores ambientales: exposición a toxinas y sustancias químicas que pueden dañar las neuronas.
- Envejecimiento: la edad es un factor de riesgo importante para el desarrollo del Parkinson.
El tratamiento más común es el siguiente:
- Medicamentos
- Terapia física y ocupacional
- Cirugía
El Día Mundial del Parkinson es una oportunidad para reflexionar y concientizar sobre la enfermedad, apoyar a las personas con esta condición y buscar nuevas terapias para mejorar la calidad de vida de los afectados.