
31/03/2025 17:04 / Uniradio Informa Sonora / Salud / Actualizado al 31/03/2025
Cada 31 de marzo, México celebra el Día Nacional del Psiquiatra, una fecha dedicada a reconocer la labor de los especialistas en salud mental y a reflexionar sobre los retos que enfrenta el país en este campo.
En un contexto donde los trastornos mentales van en aumento, la necesidad de fortalecer la atención psiquiátrica es más apremiante que nunca.
Creciente crisis de salud mental
Según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, al menos un 30% de la población mexicana desarrollará algún trastorno mental a lo largo de su vida.
La depresión y los trastornos de ansiedad lideran la lista de padecimientos, con un incremento notable tras la pandemia de COVID-19.
A pesar de esta situación alarmante, se estima que solo el 20% de quienes requieren atención psiquiátrica la reciben.
Falta de especialistas
México enfrenta un déficit considerable de psiquiatras. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 10 especialistas por cada 100 mil habitantes, en el país apenas hay 4 psiquiatras por cada 100 mil personas.
Además, la mayoría se concentra en grandes ciudades, dejando desprotegidas a comunidades rurales donde el acceso a servicios de salud mental es casi inexistente.
Estigma y retos en la atención
Aunado a la escasez de profesionales, el estigma en torno a la salud mental sigue siendo un obstáculo para que las personas busquen ayuda.
Factores como la discriminación, la desinformación y el miedo a ser juzgados impiden que muchos pacientes acudan a consulta psiquiátrica.
Esto, sumado a la insuficiente inversión gubernamental en salud mental, limita gravemente el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados.
Un llamado a la acción
El Día Nacional del Psiquiatra no solo es una ocasión para reconocer la labor de estos especialistas, sino también un recordatorio de la urgencia de reforzar las estrategias de salud mental en México.
Aumentar la formación de psiquiatras, descentralizar los servicios y fomentar una cultura de concientización son pasos esenciales para enfrentar esta crisis.
La salud mental es un derecho, y garantizar su atención debe ser una prioridad.