![Desaparición de examen Comipems podría aumentar desigualdades, advierte académic](https://statics.uniradiosonora.com/2025/02/crop/67a7a38b54946__400x209.webp)
08/02/2025 11:31 / Uniradio Informa Sonora / Sociedad / Actualizado al 08/02/2025
Desaparición de prueba Comipems también puede derivar en falta de coordinación entre instituciones, y saturar escuelas comprometiendo la calidad educativa.
Comparte su análisis en el ODEJ-Lab del SUJ.
CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque con la desaparición del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior el Gobierno de México afirma que se fortalece la equidad en el proceso de ingreso a bachillerato, el Dr. Luis Antonio Mata Zúñiga, profesor investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, advirtió sobre una serie de riesgos que podrían derivar de esta decisión, incluyendo un aumento en las desigualdades si se asignan escuelas con base en el domicilio de las y los aspirantes.
El especialista analizó las posibles repercusiones de la desaparición de la prueba Comipems en un artículo publicado para ODEJ-Lab, un espacio del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) con análisis y posicionamientos sobre el acontecer de la política educativa en México y América Latina.
En opinión de Mata Zúñiga, con la desaparición de la prueba Comipems podrían prevalecer prácticas discriminatorias o la selección basada en criterios arbitrarios, perjudicando a estudiantes de sectores vulnerables: "como es el caso de la asignación de opciones educativas y planteles basados únicamente en el código postal de los aspirantes, lo que reproduciría desigualdades de base afectando negativamente las trayectorias de miles de jóvenes".
El académico de la IBERO también se refirió a la decisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de seguir aplicando una prueba de admisión, y recordó que los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), pertenecientes a esta institución, representan la primera opción para más del 50% de las y los aspirantes a estudiar el bachillerato en el sistema público, con sólo 2 de cada 10 solicitantes ingresando a estas escuelas. "La falta de un mecanismo centralizado podría derivar en la falta de coordinación entre las instituciones y mayor incertidumbre para los aspirantes, sobre todo si los bachilleratos de la UNAM quedan fuera de esta reorganización".
El experto también cree que sin un sistema que regule el ingreso, existe el riesgo de saturar algunas instituciones, "lo que podría comprometer la calidad de la educación".
De igual manera, el Dr. Mata Zúñiga llamó a garantizar las condiciones estructurales mínimas en los planteles, "tales como una infraestructura adecuada, condiciones laborales justas para sus docentes, y una correcta evaluación de los planes y programas de acuerdo con su pertinencia", toda vez que la eliminación de la prueba Comipems no soluciona en sí las deficiencias en los modelos educativos.
El profesor universitario señaló que la desaparición de la prueba Comipems debería ser entendida como parte de un proyecto integral de política pública educativa que se complete con otras medidas como la ampliación y creación de más escuelas, especialmente en zonas de alta demanda, sin descuidar las zonas pequeñas y de difícil acceso, garantizando el derecho a la educación sin comprometer la calidad educativa.
La política pública planteada por el analista debería también rediseñar los criterios de admisión con un modelo que combine la proximidad geográfica, pero también la capacidad instalada de las instituciones, las diferencias en la composición social de los actores escolares y las preferencias de los estudiantes, permitiendo una distribución más inclusiva y justa de los espacios educativos.
"Por otro lado, el fortalecimiento de la educación básica es esencial para abordar las desigualdades desde las primeras etapas del sistema educativo, asegurando que los estudiantes cuenten con mejores oportunidades para ingresar a la educación media superior", escribió el Dr. Mara Zúñiga, "Además, es imprescindible implementar mecanismos de evaluación continua que permitan monitorear el sistema educativo, identificar áreas de mejora en los procesos de asignación para garantizar la calidad de la educación ofrecida en todos los niveles. Estas acciones conjuntas son necesarias para construir un sistema más equitativo y efectivo que responda a las demandas actuales".
El investigador del INIDE llamó a repensar la política pública a partir de la desaparición de la prueba Comipems, y a incentivar el debate informado y participativo con el involucramiento de todos los actores relevantes en el proceso de ingreso a la educación media superior, como estudiantes, docentes, familias, autoridades educativas y especialistas en el tema.
El profesor planteó algunas preguntas a raíz de la decisión tomada como parte de la estrategia educativa del Gobierno de México:
¿La desaparición de la Comipems realmente contribuye al cumplimiento del derecho a la educación en el nivel medio superior?
¿Qué mecanismos podrían garantizar un acceso equitativo y de calidad en un sistema sin esta Comisión?
¿Qué papel deben jugar las instituciones educativas, docentes, estudiantes y familias en este proceso de cambio?
¿Hacia dónde debe dirigirse la política educativa para lograr una verdadera inclusión en la educación media que no contemple sólo el incremento de matrícula?
Es fundamental que las decisiones en materia educativa estén basadas en datos objetivos, estudios de impacto y experiencias internacionales que puedan enriquecer el diseño de estrategias adecuadas, concluyó el docente de la IBERO en su artículo que puede consultarse dando clic aquí.
El objetivo del ODEJ-Lab del SUJ es fomentar debate crítico, producir conocimiento basado en información veraz y coadyuvar en la formulación de la política pública y estrategias político-pedagógicas enfocadas en el pleno ejercicio del derecho a la educación.
El INIDE de la IBERO tiene el objetivo de analizar y contribuir a resolver los problemas educativos del país y desde ahí colaborar con la misión de la IBERO en la construcción de una sociedad más libre, justa, productiva y democrática.
Desde 2019, el Dr. Luis Antonio Mata Zúñiga es coordinador del grupo de trabajo internacional: Transiciones a la vida adulta: Familia, Escuela y Trabajo, adscrito al Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM. Ha sido docente en la UNAM en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCPyS), en la Maestría en Docencia en Educación Media Superior (MADEMS) y en licenciatura de la (FCPyS). También ha participado como profesor y tutor en la Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social de la FLACSO-México; en el Área de Sociología de las Universidades de la UAM, Azcapotzalco; y en licenciatura y posgrado de la Universidad Iberoamericana.