Sociedad

#Hermosillo

Unison realiza acciones para sensibilizar a su población y atender a la comunidad LGBT+

La Universidad de Sonora trabaja en la educación inclusiva que da respuesta a necesidades del alumnado.

Unison
Unison Especial

por Redacción

28/06/2024 11:31 / Uniradio Informa Sonora / Sociedad / Actualizado al 28/06/2024

HERMOSILLO.- La Universidad de Sonora trabaja en la educación inclusiva que da respuesta a necesidades del alumnado, lo que permite otorgar de manera igualitaria las mismas oportunidades a cada uno, destacó Martha Patricia Minjárez Sosa, coordinadora del Programa Institucional de Inclusión y Equidad de Género, de la Dirección de Apoyo a Programas Institucionales.

A propósito del Día Internacional del Orgullo LGBT+, que se celebra este viernes 28 de junio, la funcionaria detalló las actividades que esta casa de estudios realiza en busca de sensibilizar a su población y atender a la comunidad.

"Se han realizado estrategias a través de la sensibilización, para reconocer esas diferencias que integran a la población, tanto estudiantes, que son la mayoría, como también docentes", precisó.

Además, puntualizó que se llevan a cabo cursos que se enfocan en la sensibilización. 

Argumentó que, con respecto al lenguaje incluyente, la Universidad hizo suyas las reformas del 2011 en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el uso del sustantivo individuo por persona; en lo que respecta a la documentación, se pone a disposición del estudiante la actualización de los datos personales, no solo del nombre o apellido, sino también se puede solicitar el cambio de género.

En otras acciones, se pintan con los colores de la bandera LGBT+, las cebras en el cruce peatonal de la avenida Sonora, de Biblioteca Central hasta el Departamento de Administración; además de que se ilumina el edificio principal.

"Como una herramienta de sensibilización, el edificio principal se ilumina, es un instrumento de conmemoración, un mensaje que damos a conocer, hay una reflexión sobre eso. Para la marcha que hubo recientemente, se dio ese apoyo por parte de la Universidad para la comunidad LGBT+; y este viernes también se va a iluminar", compartió Minjárez Sosa.

Agregó que en el mes de agosto iniciarán una campaña en la que continuarán las conferencias no solo al estudiantado, también a docentes y personal administrativo, como la que ya tuvieron de capacitación a todos los elementos de Seguridad Universitaria.

La lucha de la comunidad LGBT+ es de respeto: académico

Para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBT+ el pasado sábado se llevó a cabo la marcha, a la cual acudieron 30 mil personas en Hermosillo, entre ellos Andrés Acosta Félix, académico de esta casa de estudios.

Sobre el tema, el docente del Departamento de Letras y Lingüística recordó el inicio de esta lucha y cómo a la primera marcha realizada en 2002 acudieron 30 personas; hoy, dijo, al pasar de los años, todo lo que sucede en México, en el mundo y en Hermosillo, es algo muy importante, porque las sociedades cambian, las ideas se transforman y los gobiernos han tenido que atender solicitudes que vienen de décadas pasadas, desde los años 60 con el movimiento de la comunidad afroamericana en Estados Unidos, el movimiento de las mujeres y el movimiento LGBT+, que se originó de manera solidaria en varias partes del mundo, pero sobre todo en Nueva York.

"No son una simple moda, son personas que han tenido que exigir sus derechos. Sabemos que cada vez aparecen más letras que se refieren a etiquetas que la mayoría ya conocen, sobre todo si pensamos en nuestros jóvenes universitarios, si hablamos de lésbico, bisexual, gay, transexual, chicos o chicas trans, poliamoroso, intersexual", precisó.

Acosta Félix indicó que este año la marcha del orgullo tuvo como consigna la dignidad para la vida trans, la comunidad más vulnerable actualmente, aseguró. 

"Hay persona que exigen, no aceptación, sino respeto a la diversidad sexual y amorosa, amorosa es porque hablar de diversidad sexual también involucra las personas heterosexuales; entonces, si queremos una sociedad en paz, tranquila, democrática, tenemos que empezar a respetarnos y en el caso de la comunidad LGBT+ se habla de respeto", especificó.

Apoyo desde la casa de estudios

Indicó que la Universidad de Sonora es un foco cultural que irradia toda esta conciencia; forma parte ya de esa sensibilización y educación de la sociedad, como una universidad humanista que tiene la obligación de realizar investigaciones sobre esas y otras temáticas. 

"Me da mucho gusto que la Universidad de Sonora, desde hace cuatro años, haya encendido las luces en el edificio de Rectoría; las seis luces que forman parte de la bandera del orgullo gay, eso es un compromiso institucional hacia toda la comunidad y lo celebramos; dentro del ámbito propiamente académico, la universidad realiza investigación, hay tesis, publicaciones sobre temas LGBT+, no solamente en la literatura" puntualizó el lingüista.

Y en México

En la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género, (ENDISEG) que indica que, en México, el 5.1 % de la población de 15 años y más (5.0 millones, o una de cada 20 personas) declararon una orientación sexual o identidad de género LGBT+, La mayoría de esta población era joven, el 46.5 % tenía entre 18 y 29 años, mientras que 21.0 % tenía entre 15 y 17 años.

En este mismo reporte, encuestaron sobre la presencia y tipo de problemas emocionales, lo que arrojó que de esta población LGTB+ el 88.7 % indicó tener problemas de estrés; 64.9 %, de angustia, miedo o ansiedad; 61.6 %, de insomnio; 60.9 %, de pérdida o aumento de apetito o peso y 50.9 %, de depresión.

 

Temas relacionados Comunidad LGBT+ Inclusión Unison